Datos personales

Titular a Cargo: Lic. María Nuñez Camellino / Auxiliar de 1ª: Profª Belén Ayala / Auxiliar de 1ª: T.T. Roberto J. Bezos

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Guía para Final 2014

Cuestionario guía para el final de regulares 2014
A continuación se ofrecen preguntas guías para trabajar los textos obligatorios de los temas trabajados en las clases teóricas correspondientes a la Unidad 4 del programa. Estos temas se complementan con algunos videos cuyos links se introducen al final para que puedan volver a ser consultados y, además, deben ser completados con los últimos trabajos prácticos (eclecticismo, belle époque, casa chorizo, modernismo) trabajados en este segundo cuatrimestre.

Período 1880-1914

LOBATO, M. S. y SURIANO, J. (2000). Atlas Histórico. Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana. Cap. VI: El progreso, la modernización y sus límites. 269- 324.
1.    Explique cuáles fueron las características del período comprendido entre 1880- 1916 y conocido como “orden conservador”.
2.    Destaque, de manera general (incluyendo a todas las presidencias del período), cuáles fueron las principales medidas en materia educativa, social y cultural.
3.    ¿Qué transformaciones se produjeron en el ámbito social, laboral, demográfico? ¿Qué relación puede establecer con la inmigración extranjera y las migraciones internas?
4.    ¿Cuáles fueron los principales conflictos políticos internos?
5.    ¿Cuáles fueron los principales conflictos políticos internacionales?
6.    Describa las principales transformaciones económicas ocurridas en este período.


BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge. (2001). Historia del Agro Argentino. Bs. AS., Mondadori.
Cap. VI. La conformación básica del agro moderno, pp. 139- 220.
1. ¿Cuáles son las características de la expansión de la economía durante el período 1870-1914?
2. Explique cómo se dio el proceso de ocupación productiva en la región pampeana. ¿De qué manera fue acompañado por la expansión del transporte, especialmente el ferroviario?
3. Explique el proceso de evolución sufrido por la producción ganadera (tener en cuenta toda la cadena de producción: cría de ganado, productos, exportación, etc.)
4. En lo referente a la expansión agrícola:
a- ¿Cuáles son los granos en los que se registra mayor aumento de la producción?
b- ¿Cuáles son las provincias que experimentan un mayor incremente de la superficie sembrada?
c- ¿Quiénes son los actores sociales que intervienen en este proceso de expansión agrícola?
d- ¿Cuáles son los cambios tecnológicos que favorecen la expansión agrícola?
e- Explique cómo son las condiciones laborales dadas en la explotación agrícola.
f- Explique cómo son las condiciones financieras, industriales y comerciales que se encuentran ligadas a la producción agrícola en la región pampeana.
5. Sobre la estructura productiva en el resto del país:
a- Explique el proceso de constitución del complejo productivo azucarero.
b- ¿Cómo se produce la consolidación de la producción vitivinícola?
c- ¿Cuáles son las características de la explotación de bosques en el Norte?
d-¿Cuáles son las características de la producción de tabaco en Corrientes y Misiones?
e- Explique el proceso de expansión del ganado ovino hacia la Patagonia


DEVOTO, Fernando. (2003) Historia de la Inmigración en la Argentina. Bs. As., Sudamericana. Cap. 6. La inmigración de masas, pp. 247-293
1. Describa cuáles fueron los rasgos predominantes de la inmigración en Argentina durante el período 1880-1914.
2. ¿Qué papel ocuparon las políticas de Estado en la atracción de inmigrantes durante este período?
3. ¿Cuál fue la composición demográfica de la inmigración durante este período?
4. Explique cómo son las reacciones de autores e intelectuales ante la realidad inmigratoria en el país. ¿Qué debates se presentan?
5. ¿Cómo afecta la crisis de 1890 al proceso inmigratorio?
6. Explique cómo se producen las tensiones sociales entre los diferentes grupos de inmigrantes y grupos nacionales en lo referente a ocupación de vivienda, trabajo, inclinación política, etc.
7. ¿En qué contexto se sanciona la Ley de Residencia? ¿Cuál era su objetivo?
8. ¿Cuáles son las medidas que se proponen para resolver el problema de la identidad nacional? ¿De qué manera se propone “nacionalizar” y “civilizar” a los inmigrantes?

Videos:

Período 1916- 1930

CATARUZZA, Alejandro (2009) Historia de la Argentina. 1916-1955. Siglo XXI Edit., Buenos Aires. Cap. 2 y 4.

Cap. 2
1.    ¿Cuáles son las circunstancias y de qué manera llega Yrigoyen a la presidencia?
2.    ¿Cómo describe Cattaruzza las transformaciones sufridas por el Radicalismo, especialmente su paso a un “partido de gobierno”?
3.    Explique las circunstancias que llevan a decidir la candidatura de Marcelo T. de Alvear como sucesor de Yrigoyen.
4.    Describa las principales características de su gobierno.
5.    Describa las características del segundo gobierno de Yrigoyen y establezca los principales factores que llevaron al golpe de estado del 6 de septiembre de 1930.
6.    ¿Cuál es el balance que realiza el autor sobre el período?

Cap. 4
1.    Establezca cuáles son los principales conflictos sociales que ocurren durante el período de las presidencias radicales (cuándo, dónde, por qué).
2.    ¿De qué manera se organiza el movimiento obrero? ¿Cuáles son sus características?
3.    ¿Qué otras transformaciones puede mencionar, especialmente en el ámbito urbano?

Video:

martes, 30 de septiembre de 2014

SEGUNDO PARCIAL 2014

Cuestionario Segundo parcial 2014

A continuación, se completa el cuestionario guía para el segundo parcial 2013. Se recuerda que las preguntas corresponden a la bibliografía utilizada durante las clases teóricas (se encuentran todos los textos). Se recomienda volver a mirar los videos observados en clase ya que son complementarios de la bibliografía. Para la bibliografía de los trabajos prácticos, utilizar los cuestionarios guías ya trabajados. Les recordamos que habrá una clase de consulta el miércoles 8 de octubre a las 10 en la sede de San Juan, en el aula que se encuentre disponible.

Para Período Revolucionario.

APUNTE DE CÁTEDRA. Período 1810-1828.

1- Describa cuáles fueron las formas de la identidad colectiva antes y después de 1810.
2- Establezca cuáles fueron los factores que desencadenaron el proceso revolucionario. Explique su importancia y el impacto que produjeron en el Río de la Plata.
3- Los gobiernos revolucionarios debieron enfrentarse a los siguientes problemas: provisionalidad de los gobiernos centrales, cuestión de la soberanía, agravamiento de las tensiones políticas. Explique en qué consistió cada uno de estos problemas.
4- Elabore un cuadro sinóptico que contenga la información esencial sobre los pactos y tratados firmados por las provincias como intentos de organización nacional. ¿Cuáles eran los objetivos perseguidos por las provincias al firmar estos pactos?

BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge. (2001). Historia del Agro Argentino. Bs. AS., Mondadori. Cap. IV. La revolución de Independencia y la expansión ganadera, pp. 93-113

1. ¿Cómo afectó la guerra por la independencia a la economía general y a las economías de las diferentes regiones del ex virreinato del Río de la Plata?
2. ¿Cuáles son los aspectos más destacables de la crisis provocada por las guerras? Analice la situación región por región y cómo van evolucionando las diferentes economías.

Videos: Canal Encuentro: Serie: XIX, los proyectos de Nación. Ilustrados. Link: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101077

Canal Encuentro: Serie: XIX, los proyectos de Nación. Revolucionarios. Link:

ROSAS

TERNAVASIO, Marcela. 2009. Historia de la Argentina. 1806-1852. Siglo XXI Editores. Capítulos 7, 8 y 9. 175- 244.

Cap. 7. La Buenos Aires federal.
1. ¿Cuándo sucede el primer período de gobierno de Rosas al frente de la gobernación de Buenos Aires?
2. ¿Cuáles fueron algunas de sus primeras medidas contra sus opositores unitarios?
3. ¿En qué consistieron las facultades extraordinarias? ¿Cuáles fueron las estrategias seguidas por Rosas para obtenerlas?
4. Describa cómo fueron los intentos rosistas por realizar la Campañaal desierto.
5. ¿Cuáles fueron los conflictos que debió afrontar con otras provincias y líderes provinciales?

Cap. 8. Rosas y el rosismo.
1. ¿Cuándo asumió Rosas su segundo mandato?
2. ¿Cuáles fueron los poderes que se le otorgaron? ¿En qué consistió la “suma del poder público”?
3. ¿Cuáles fueron las características de este segundo mandato? ¿A qué se refiere la autora cuando se refiere a la “visibilidad del consenso”?
4. ¿Cómo actuó con los opositores?
5. ¿Cómo fue su relación con las demás provincias?

Cap. 9. De la república del terror a la crisis del orden rosista.
1. ¿Cuáles fueron los frentes de conflicto que se le presentaron al régimen rosista?
2. ¿Cuál fue la reacción del régimen?
3. ¿Quiénes formaron parte de la llamada “generación del 37” y cuáles eran sus principales ideas?
4. ¿Cómo se dio el proceso de la derrota de Rosas?
5. ¿Cuándo ocurrió la derrota final?

Videos: Canal Encuentro: Serie: XIX, los proyectos de Nación. Unitarios. Link: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101079

Canal Encuentro: Serie: XIX, los proyectos de Nación. Federales. Link: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101080

Canal Encuentro: Serie: Caudillos: Juan Manuel de Rosas. Link: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=103625

Período 1852- 1880
LOBATO, M. S. y SURIANO, J. (2000). Atlas Histórico. Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana. Cap. V: De la República escindida a la unidad de la Nación. 215- 265.
1. Establezca las características generales del período. Elabore un cuadro sinóptico en el que se distingan los presidentes de la Confederación y los presidentes del Estado Nacional durante los años de transición.
2. Explique cuáles son los principales conflictos que se producen entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires.
3. ¿Cuáles son los principales conflictos que se producen entre las otras provincias del interior?
4. ¿Cuáles fueron las principales características del gobierno de Derqui? ¿Cómo se produce la caída de la Confederación y la formación del Estado Nacional?
5. Explique cuáles son los principales problemas que deben afrontar las presidencias del denominado período de transición (tener en cuenta las tres presidencias: Mitre, Sarmiento y Avellaneda).
6. Caracterice la economía durante el período 1852-1880. ¿Cuáles son las bases de la producción? Establezca cuáles son los sistemas de colonias agrícolas implementados, principalmente, en la provincia de Santa Fe.

DEVOTO, FERNANDO. (2004). Historia de la Inmigración en la Argentina. Bs. As., Sudamericana. Cap: Después de Caseros. 227-246.
1. Explique de qué manera cambia el papel del Estado con respecto a la inmigración a partir de 1852. ¿Qué medidas comienzan a tomarse?
2. ¿Cómo actuaban los llamados agentes de inmigración? ¿Cómo funcionaban las redes sociales para favorecer la inmigración?
3. Explique en qué consistían las propuestas de los intelectuales con respecto a la inmigración.
4. Explique el proceso de establecimiento de colonias agrícolas, principalmente en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y cuál fue su destino. ¿Cuál fue la situación en la provincia de Buenos Aires?
5. En forma de cuadro sinóptico, establezca la composición demográfica y de origen de la inmigración durante estos años.
6. ¿Cuáles eran los objetivos y los principales puntos de la ley de inmigración y colonización de 1876?
7. ¿Cuáles son y cómo se conforman las instituciones comunitarias que se forman durante estos años? ¿Cómo funcionan?

BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge. (2001). Historia del Agro Argentino. Bs. AS., Mondadori.
Cap. V. Desierto y nación: cambios y continuidades entre 1850-1880, pp. 114-138
1. ¿Cómo describen los autores los rasgos generales del período en términos de la economía?
2. En la región pampeana, ¿cuáles son las características de la expansión? ¿A qué se denomina “fiebre del lanar”? ¿Cómo se produce el desarrollo agrario en toda la región? Caracterice la situación general y los casos particulares de Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe y sur de Córdoba.
3. Explique las características del desarrollo agrario en el resto de las regiones del país.

martes, 17 de junio de 2014

ATENCION! MAñANA PARA EL PARCIAL, EN FUNCION DEL ESPACIO DISPONIBLE, HEMOS DISPUESTO MANTENER LA DIVISION EN DOS COMISIONES PARA EL EXAMEN. COMISION 1, RENDIRA DE 8 A 11. COMISION 2, DE 11,30 A 14,30.

lunes, 9 de junio de 2014

Guía de Lectura para primer parcial de 2014

A continuación se publican las preguntas orientadoras para los textos correspondientes a las clases teóricas. En cuanto a los trabajos prácticos, se incluye hasta el trabajo práctico de "El Gaucho". Se recomienda para éstos, leer las consignas y las correcciones realizadas por los profesores para un mejor estudio de los temas.

UNIDAD I

BALLART, Josep. (1997) El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, Ariel. Cap. II. “Pasado, Historia, Patrimonio”, pp. 29-59. Cap. IV. “La conservación y uso del patrimonio histórico: una mirada en el tiempo”, pp. 240-253

Cap. II
1- ¿De qué manera relaciona Ballart a los objetos con el pasado?
2- ¿Cuáles son las concepciones acerca del tiempo que pueden distinguirse según el tipo de sociedades?
3- ¿Qué relación establece entre memoria y pasado/ memoria e historia?
4- ¿Cuál es su concepción sobre los monumentos?
5- ¿Cuál es la importancia de los objetos en relación con el pasado?
6- ¿Cuál es su propuesta sobre los beneficios del pasado?
7- ¿Cómo describe el proceso de patrimonialización del legado histórico material?

Cap. IV
8- ¿De qué manera relaciona la crisis económica con el aprovechamiento turístico del patrimonio?
9-¿Cómo piensa la relación entre la empresa y el sector público en estos casos?
10-¿Qué es el Jorvik Viking Centre? ¿Cómo se produjo en este caso la relación entre turismo y patrimonio?

PRATS, Llorenc (2004) Antropología y patrimonio. Editorial Ariel. Barcelona.  Cap. 1. “El patrimonio como construcción social”. Cap. 2.  “El patrimonio cultural como recurso turístico”. 19-92

Cap. 1
1-  Establezca la definición de patrimonio del autor.
2-  ¿Por qué afirma que el patrimonio es una construcción social? ¿Qué relación establece con el concepto de “invención”?
3-  ¿En qué consiste el carácter simbólico del patrimonio?
4-  ¿Cómo explica el “proceso de selección del patrimonio”?

Cap. 2
5-  ¿Cómo define turismo? ¿Cuáles son las condiciones en que se desarrolla en el siglo XX?
6-  ¿Cómo establece la relación entre turismo y patrimonio? ¿Cuáles son los cambios cuantitativos y cualitatitvos que reconoce en esta asociación? ¿Qué transformaciones generará en el tratamiento del patrimonio?
7-  Establezca la triple casuística del patrimonio como recurso turístico que reconoce el autor.
8-  Establezca los tres tipos de asociación entre el patrimonio y las empresas turísticas que reconoce el autor. Ejemplifique.
                                               

UNIDAD II

ASSADOURIAN, C. S., BEATO, G., CHIARAMONTE, J.C. (1985). Historia Argentina. De la conquista a la independencia. Bs. As., Paidós. Parte 1. Cap. 3. La Fundación de Ciudades, pp. 39-52 (T. P.).
1-Explique y diferencie las concepciones de poblamiento del Virrey Toledo y el oidor Matienzo.
2- ¿Cómo describiría la importancia de la ciudad en este primer momento?

Parte 3. Cap. 2. La administración colonial, pp. 262-268.
1-¿De qué manera funcionaba la administración colonial?
2-¿Quiénes eran los principales funcionarios y cuáles eran sus funciones?
3- Explique cómo funcionaba el cabildo y cuál era su importancia.

Parte 4. Cap. 1. La Reforma Administrativa, pp. 289-296
1-¿Cuáles fueron las principales consecuencias de las reformas administrativas impuestas por los Borbones, especialmente Carlos III?
2- ¿Cuáles fueron los beneficios para Buenos Aires luego de la creación del Virreinato del Río de la Plata?
3- Explique las principales medidas de la Ordenanza de Intendentes.

FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos. (2001). Cap. 8: Las reformas borbónicas.
Cap. 9: La caída del imperio español (no entra en el parcial).
1-Explique por qué se consideraron controvertidas a las reformas iniciadas por los Borbones.
2-¿Cuáles fueron las bases de la expulsión de los jesuitas?
3-¿Cuáles fueron los resultados de la creación del Virreinato del Río de la Plata?
4-¿Cómo afectaron las reformas la relación con las elites coloniales?
5-¿Qué otros cambios ocasionaron las reformas en el nuevo Virreinato?

BARSKY Y GELMAN. Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. BS. AS. , Mondadori.Cap. II. El modelo clásico colonial, pp. 46-72
1-¿Cuáles son las bases del modelo clásico colonial?
2-¿Cómo es el desarrollo económico en las diferentes regiones del Río de la Plata?
3-¿Cuál es la relación que mantiene cada una de estas regiones con el Potosí?
4-¿A qué se denomina complejo agrario jesuita?

LOBATO, Mirta y SURIANO, Juan. (2000). Atlas Histórico. Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana.

Para administración (pág. 64-67)
1-Explique las funciones de: Consejo de Indias, Audiencia, Cabildo, Real Hacienda, Reducciones y misiones de indios.

UNIDAD III

Período Revolucionario.

APUNTE DE CÁTEDRA. Período 1810-1828.

1- Describa cuáles fueron las formas de la identidad colectiva antes y después de 1810.
2- Establezca cuáles fueron los factores que desencadenaron el proceso revolucionario. Explique su importancia y el impacto que produjo cada uno de ellos en el Río de la Plata.
3- Los gobiernos revolucionarios debieron enfrentarse a los siguientes problemas: provisionalidad de los gobiernos centrales, cuestión de la soberanía, agravamiento de las tensiones políticas. Explique en qué consistió cada uno de estos problemas.
4- Elabore un cuadro sinóptico que contenga la información esencial sobre los pactos y tratados firmados por las provincias como intentos de organización nacional. ¿Cuáles eran los objetivos perseguidos por las provincias al firmar estos pactos?

NO OLVIDAR LOS VIDEOS VISTOS EN CLASE SOBRE SIGLO XIX: LOS PROYECTOS DE NACION: “ILUSTRADOS” Y “REVOLUCIONARIOS”. PUEDEN CONSULTARSE EN CANAL ENCUENTRO. ESTOS SON LOS LINKS:
Ilustrados: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101077

Revolucionarios: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=101078

domingo, 13 de abril de 2014

TRABAJO PRACTICO N°2

 Fecha de entrega: 23/04/14
Fecha de entrega con prórroga: 30/04/14


“La fundación de ciudades: sitio, traza y estructura urbana”


Consignas:

1. Explica cuáles fueron los motivos de la conquista y poblamiento del actual territorio argentino.
2. Explica las dos concepciones que pretendieron definir los últimos tramos de la expansión española en el actual territorio argentino.
3. ¿Cuáles fueron los caminos y/o rutas que se fueron trazando y que perdurarán durante toda la historia del país? Explica y marca en un mapa.
4. ¿Cómo estaba organizado el actual territorio argentino al finalizar el siglo XVI?
5. Describe las formaciones urbanas anteriores a la sanción de las ordenanzas de poblamiento de Felipe II (1773).
6. Explica las principales características de las formaciones urbanas alternativas: pueblos de indios.
Establece diferencias y/o similitudes entre una ciudad hispánica y un pueblo de indio.
7. Describe la estructura de la ciudad hispana teniendo en cuenta: traza, ejido, paisaje urbano (plaza, calles, barrios, etc.)
8. Con el paulatino afianzamiento de la ocupación del territorio, comenzaron a establecerse el equipo comunitario y servicios. Describe cuáles fueron.
9. Selecciona dos planos de ciudades hispánicas y contesta las siguientes consignas:
En los planos seleccionados delimita el casco histórico de la ciudad.
Describe el casco histórico de la ciudad. Marca sus edificios principales y estilo arquitectónico.
Explica si hubo transformaciones en el tiempo (ejido, nuevas calles trazadas, edificios nuevos o restaurados, cualquier cambio que sea visible y note la transformación de la ciudad desde el momento de su fundación hasta nuestros días.


Bibliografía:
-ASSADOURIAN Y CHIARAMONTE.
-CALVO Y GUTIERREZ



miércoles, 9 de abril de 2014

América Siglo XVI: Descubrimiento y conquista de españoles y portugueses



Fuente: Lobato, Mirta Zaida, Juan Suriano, Nueva Historia Argentina. Atlas histórico, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.

martes, 8 de abril de 2014

Mapa Corrientes Colonizadoras.


Fuente: Lobato, Mirta Zaida, Juan Suriano, Nueva Historia Argentina. Atlas histórico, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.

Mapa Fundación de Ciudades, Siglo XVI


Fuente: Lobato, Mirta Zaida, Juan Suriano, Nueva Historia Argentina. Atlas histórico, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.

martes, 25 de marzo de 2014

Link Grupo en Facebook.

¡Solo para los que cursan el año en curso!

https://www.facebook.com/groups/histo1turismo/

Trabajo Práctico Nº1 "Cultura, Patrimonio Y Turismo"

FECHA DE ENTREGA: 09/04/2014

Consignas:

  1. ¿Que se entiende hoy por patrimonio?
  2. ¿Qué es el turismo cultural?
  3. ¿Porque se dice que existe una profunda relación entre  cultura, turismo, desarrollo sustentable y patrimonio?
  4. ¿Cual sería a su entender, el procedimiento que debe tenerse en cuenta para realizar de manera razonable el desarrollo turístico cultural de un destino?
  5. ¿Por qué es necesario estrechar los vínculos del turismo cultural con los valores del desarrollo sustentable, en relación con la revalorización y conservación del patrimonio
  6. ¿Cuáles son los efectos negativos que la actividad turística provoca sobre el Patrimonio Cultural?
  7.   ¿Por qué se dice que el turismo planificado puede aportar beneficios socioeconómicos a la comunidad local?
  8. ¿Cuáles son los desafíos que tiene hoy el turismo con respecto al patrimonio histórico-cultural?
  9.  Investigue sobre las propuestas de Turismo Cultural existentes en la Argentina. Elija una de ellas y describa sus principales características teniendo en cuenta la dimensión del Desarrollo Sustentable.
  10.  ¿De qué manera las ciudades han salido a potenciar sus atractivos turísticos? Explique
  11. ¿Por qué el nuevo turismo cultural no es un turismo de elite? ¿Qué características presenta? Mencione dos ejemplos (describir con detalles)) de este tipo de turismo practicado en nuestro país.
  12. Mencione y explique cuáles son los organismos internacionales que han abordado el problema del deterioro del patrimonio en las ciudades (explotación inadecuada) y cuáles son sus propuestas para proteger el patrimonio.

Bibliografía: 
  • Gomez Viaña, María del Carmen. "Turismo y Cultura".
  • Fernandez, Guillermina - Guzmán Ramos, Aldo. "El turismo cultural y el patrimonio en el marco del desarrollo sustentable".