Datos personales

Titular a Cargo: Lic. María Nuñez Camellino / Auxiliar de 1ª: Profª Belén Ayala / Auxiliar de 1ª: T.T. Roberto J. Bezos

domingo, 19 de abril de 2009

PROGRAMA DE LA MATERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
CARRERAS DEPENDIENTES DE RECTORADO

CARRERA: TECNICO EN TURISMO

CATEDRA: HISTORIA Y PATRIMONIO CULTURAL I


Fundamentación:
La asignatura Historia y Patrimonio Cultural I (Argentina) intenta integrar dos aspectos fundamentales que deberían contribuir a la formación de todo profesional del turismo: el conocimiento de los principales aspectos del pasado argentino y la valoración de los elementos tangibles e intangibles que integran el patrimonio cultural de la sociedad argentina.
De esta manera se busca proporcionar al futuro técnico los conocimientos teóricos elementales sobre historia, patrimonio y cultura, así como un conocimiento general de la historia socio- económica y cultural de la Argentina, de manera que cuente con una estructura de conocimientos fundamentales así como con las herramientas que le permitan profundizar dichos conocimientos en la medida en que lo requiera el desarrollo de sus tareas profesionales.
La cátedra ha organizado sus contenidos en 5 (cinco) ejes temáticos, el primero teórico y de carácter introductorio dedicado a los conceptos de historia, cultura y patrimonio, los restantes dedicados al análisis de los aspectos fundamentales de los siguientes períodos históricos: la época colonial, el siglo XIX y el siglo XX.

Objetivos Generales:
- Comprender los principales procesos socioeconómicos y culturales de la historia argentina desde los tiempos coloniales hasta las décadas actuales.
- Entender cómo influyeron los procesos socioeconómicos y culturales en la producción de los elementos tangibles e intangibles que integran el patrimonio cultural de la sociedad argentina.
- Relacionar las principales corrientes de pensamiento y los debates actuales en torno a la historia, la cultura, el patrimonio cultural y el turismo cultural.

Objetivos Específicos:
- Acceder a la comprensión de las distintas regiones del país desde el punto de vista cultural, atendiendo a las constantes, diversidades y singularidades de interés turístico o recreativo que presentan.
- Identificar bienes tangibles e intangibles de valor patrimonial susceptibles de transformarse en recursos turísticos.
- Contribuir a la formación integral de un profesional con clara sensibilidad social y una actitud de apertura que le permita comprender la actualidad nacional contextualizada en el marco internacional.
- Incorporar hábitos relacionados con el ejercicio de la lectura crítica y escritura a partir del análisis de textos.
- Propiciar un uso responsable de los recursos que forman parte del patrimonio cultural de los argentinos.
- Adquirir competencias que permitan la elaboración propuestas turísticas (circuito, producto, paquete, de guiado) contextualizadas en una provincia o región argentina en base a atractivos histórico-culturales.

Criterios de Evaluación:
Para los exámenes parciales y finales en condición de alumno regular:
Correcta aplicación de los conceptos básicos que corresponden a la asignatura
Correcta redacción y respeto de las reglas ortográficas
Destreza en la selección y tratamiento del patrimonio para su utilización en la elaboración de circuitos turísticos
Capacidad para valorar los elementos que integran el patrimonio cultural de los argentinos.

Para los exámenes finales en condición de alumno libre:
Correcta aplicación de los conceptos básicos que corresponden a la asignatura
Correcta redacción y respeto de las reglas ortográficas
Profundidad en el tratamiento de los temas y problemas planteados
Destreza en la selección y tratamiento del patrimonio para su utilización en la elaboración de circuitos turísticos
Valoración del patrimonio cultural argentino
Conocimiento de la bibliografía de lectura obligatoria.

Condiciones para rendir exámenes finales como alumnos libres:
Los alumnos que decidan rendir el examen final de la materia en la condición de libres deberán tener al menos 1 (una) entrevista con la profesora de la cátedra.
No será necesaria la presentación de los trabajos prácticos.
Deberá consultarse toda la bibliografía básica o de consulta obligatoria y los textos que fueron utilizados en los trabajos prácticos.
De acuerdo con la normativa vigente el alumno deberá rendir un examen escrito y, de aprobarlo, un examen oral de carácter eliminatorio.

Programa:

Eje Temático Nº 1: Cultura, Historia y Patrimonio

La noción de cultura: polisemia y debates actuales. Cultura e Identidad.
Pasado, Historia y Patrimonio. El Patrimonio como legado. Valoración, conservación y uso del patrimonio. Nuevas perspectivas: La construcción del Patrimonio desde la diversidad y la desigualdad.
Patrimonio y Turismo. El patrimonio como recurso turístico. Cartas y documentos internacionales relacionados con el patrimonio natural y cultural y el turismo cultural.
Historia y Tradición. La institucionalización del discurso histórico y los símbolos patrios en Argentina. Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y Administración de Parques Nacionales. Relevamiento de Recursos Turísticos Culturales de la Argentina

Bibliografía Básica:
BALLART, Joseph. (1997) El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, Ariel. Cap. II. “Pasado, Historia, Patrimonio”, pp. 29-59 (TP); Cap. IV. “La conservación y uso del patrimonio histórico: una mirada en el tiempo”, pp. 240-253
BENEDETTI, Cecilia. “Antropología Social y Patrimonio. Perspectivas teóricas latinoamericanas”. En: ROTMAN, Mónica B. (Ed.). (2004). Antropología de la Cultura y el Patrimonio. Diversidad y desigualdad en los procesos culturales contemporáneos. Córdoba, Ferreira Editor.
CUCHE, Denys. (1999) La noción de cultura en las ciencias sociales. Bs. As., Nueva Visión. Introducción y Cap. VI. “Cultura e Identidad”, pp. 107-123
GARCIA CANCLINI, Néstor. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En: Aguilar Criado, Encarnación (1999). Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 16-33.
SCHLUTER, Regina G. (2003). El Turismo en Argentina. Del balneario al campo. Bs. As., CIET, 191 pp.
WARLEY, Jorge. (2003). La Cultura: versiones y definiciones. Bs.As., Editorial Biblos. Cap. 2 y 3. pp. 25-68.

Eje Nº 2: Economía, Sociedad y Cultura en el período colonial.

Ubicación del actual territorio argentino en el contexto colonial. Las exploraciones y la fundación de ciudades. Conformación de la red urbana y sus áreas de influencia. Organización política e institucional en el actual territorio argentino.
Potosí y las economías regionales del actual territorio argentino.
La sociedad colonial. El gaucho y el mundo rural. Las fronteras con el mundo indígena.
Las órdenes religiosas y su influencia económica y cultural.
La ciudad colonial. Arquitectura e imaginería.
Trazado de Circuitos Urbanos. Reconocimiento de Atractivos Turísticos Culturales.

Bibliografía Básica:

ASSADOURIAN, C. S., BEATO, G., CHIARAMONTE, J.C. (1985). Historia Argentina. De la conquista a la independencia. Bs. As., Piadós.
BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge. (2001). Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Bs. As., Grijalbo.
BANDIERI, Susana. (2005). Historia de la Patagonia. Bs. As., Sudamericana.
BUSCHIAZZO, Mario. (1959) Argentina. Monumentos Históricos y Arqueológicos.
COSMELLI IBÁÑEZ, José. (1986). Historia de la Cultura en la Argentina. Bs. As., Troquel.
DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (Dir). (1999). Historia de la vida privada en la Argentina. País antiguo. De la Colonia a 1870. Bs. As., Taurus.
FLORIA, Carlos y GARCÍA BELSUNCE, César A. (1992). Historia de los Argentinos. Bs. AS., Larousse. Tomo I.
GIBERTI, Horacio C. E. Historia económica de la ganadería argentina. Cap. III “La estancia colonial”, pp. 45-75
LOBATO, Mirta Zaida y SURIANO, Juan. (2000). Atlas Histórico. Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana.
RODRÍGUEZ MOLAS, Ricardo E. (1968). Historia Social del Gaucho. Bs. As., Ed. Marú.

Eje Nº 3: La Argentina Criolla (1810-1880)

El proceso revolucionario y las guerras de independencia. Escenarios, sitios históricos, monumentos y museos vinculados con ambos procesos.
La organización del orden institucional argentino. Las luchas civiles y la figura del caudillo: Quiroga, López, Rosas, Urquiza. Escenarios, sitios históricos, monumentos y museos vinculados con el tema.
Las actividades económicas y los grupos sociales. El mundo rural. La expansión ganadera en el Litoral. La colonización agrícola. Los ferrocarriles. Diferencias regionales.
Los nuevos estilos arquitectónicos de 1810 a 1880. La transformación de las ciudades. Las nuevas prácticas de sociabilidad y su vinculación con el patrimonio en los espacios urbanos.
La expansión de las fronteras internas y la culminación del proceso de organización nacional.
Producción de Programas Turísticos Culturales

Bibliografía Básica:

AA.VV. (2000) Nueva Historia de la Nación Argentina. Bs. As., Planeta. Tomos 4 al 6.
BONAUDO, Marta. (1999). Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880). Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana. T. III.
BANDIERI, Susana. (2005). Op. cit.
BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge. (2001). Op. cit.
BUSCHIAZZO, Mario. (1959). Op. cit.
COSMELLI IBÁÑEZ, José. (1986). Op. cit.
DEVOTO, Fernando. (2003) Historia de la Inmigración en la Argentina. Bs. As., Sudamericana.
DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (Dir). (1999). Op. cit.
FERRER, Aldo. (1972). Op. cit.
FLORIA, Carlos y GARCÍA BELSUNCE, César A. (1992). Op. cit., Tomos I y II.
GOLDMAN, Noemí. (1998). Revolución, república, confederación (1806-1852). Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana.
GOROSTEGUI DE TORRES, Haydée. (2000). La organización nacional. Historia Argentina vol. 4. Bs. As., Paidós. Vol. 4
HALPERÍN DONGHI, Tulio. (1980). De la revolución de independencia a la confederación rosista. Historia Argentina. Bs. As., Paidós. Vol. 3
LOBATO, Mirta Zaida y SURIANO, Juan. (2000). Op. cit.

Eje Nº 4: La Argentina Moderna (1880-1930)

Esquema político del período 1880-1930. El régimen conservador y la etapa radical. Características político-institucionales.
El modelo económico agroexportador y sus implicancias. La transformación de la sociedad argentina. La inmigración masiva y sus consecuencias. Nuevas prácticas y espacios de sociabilidad.
La gran transformación de Buenos Aires. Estilos arquitectónicos del período. Las remodelaciones: Cabildo, Casa de la Independencia. La arquitectura popular urbana: el conventillo. Parques, plazas y espacios verdes. Los monumentos conmemorativos.
Las transformaciones en las ciudades del interior: Mendoza, Rosario y Mar del Plata.
El turismo de elite en la Argentina y los comienzos del turismo de masas. Consecuencias culturales y aportes al patrimonio. Salida de Campo: Guía

Bibliografía Básica:

AA.VV. (2000). Nueva Historia de la Nación Argentina. Bs. As., Planeta. Tomos 4 al 6.
BANDIERI, Susana. (2005). Op. cit.
BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge. (2001). Op. cit.
BERJMAN, Sonia. (1998). Plazas y parques de Buenos Aires: La obra de los paisajistas franceses.1860-1930. Bs. As., F.E.C.
BOTANA, Natalio. (1977). El Orden Conservador. La política argentina entre 1880-1916. Bs.As., Sudamericana.
BURUCÚA, José Emilio. (1999). Arte, Sociedad y Política. Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana, 2 vol.
BUSCHIAZZO, Mario. (1959) Op. Cit.
CANTÓN, D., MORENO, J.L. y CIRIA, A. (1995). La democracia constitucional y su crisis. Historia Argentina. Bs. As., Paidós. Vol. 6
COSMELLI IBÁÑEZ, José. (1986). Op. cit.
DEVOTO, Fernando. (2003). Op. cit.
DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (Dir). (1999). Op. cit.
DI TELLA, Torcuato S. (1998). Historia Social de la Argentina Contemporánea. Bs. As., Troquel, 445 pp.
FERRARI, Gustavo y Exequiel Gallo (comp.). (1980). La Argentina del 80 al Centenario. Bs. As., Sudamericana, 1980.
FERRER, Aldo. (1972) Op. cit.
FLORIA, Carlos y GARCÍA BELSUNCE, César A. (1992). Op. cit., Tomo II.
LOBATO, Mirta Zaida. (2000). El progreso, la modernización y sus límites.(1880-1916). Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana, 2000.
LOBATO, Mirta Zaida y SURIANO, Juan. (2000). Op. cit.

Eje Nº 5: La Argentina Contemporánea.

Esquema político de 1930 a la actualidad. Los gobiernos neoconservadores. La experiencia peronista. La Argentina Pendular. Retorno democrático desde 1983. Aportes al patrimonio cultural de los argentinos.
La crisis económica de 1930 y el proceso de industrialización por substitución de importaciones. Las transformaciones de la sociedad argentina: migraciones internas y conflictos sociales. El advenimiento de la sociedad de masas. Sociabilidad y usos del espacio. La desindustrialización de la economía argentina y sus implicancias.
El turismo de masas en la Argentina. Las actividades culturales. Fiestas populares. Tradiciones, religiosidad, actividades productivas y deporte como recursos turísticos. Las Artesanías tradicionales.
La transformación y el crecimiento de las ciudades. La nueva infraestructura: Hoteles, Complejos, Museos, Centros de Exposiciones, Estadios y Clubes. Edificios paradigmáticos. El complejo Puerto Madero y los barrios tradicionales de Buenos Aires. La transformación de las grandes ciudades. Estancias y establecimientos rurales. Turismo cultural y desarrollo local en el Interior.

Bibliografía Básica:

AA.VV. (2002) Nueva Historia de la Nación Argentina. Bs. As., Planeta. Tomos 7-8
BANDIERI, Susana. (2005). Op. cit.
BERJMAN, Sonia. (1998). Op. Cit.
BURUCÚA, José Emilio. (1999). Op. Cit.
BUSCHIAZZO, Mario. (1959) Op. Cit.
CANTÓN, D., MORENO, J.L. y CIRIA, A. (1995). Op. cit.
COSMELLI IBÁÑEZ, José. (1986). Op. Cit.
DEVOTO, Fernando. (2003). Op. cit.
DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (Dir). (1999). Op. Cit.
DI TELLA, Torcuato S. (1998).
HALPERIN DONGHI, Tulio. (1995). La democracia de masas. Historia Argentina. Bs. As., Paidós. Vol. 7

Bibliografía Complementaria
AA.VV. (1999) Nueva Historia de la Nación Argentina. Bs. As., Planeta. Tomos 1 al 3.
ARTE, Isabel. (1951). Costumbres y tradiciones argentinas. Bs. As., Raigal.
ASSADOURIAN, C. S., BEATO, G., CHIARAMONTE, J.C. (1985). Historia Argentina. De la conquista a la independencia. Bs. As., Piadós.
AA.VV. (1999-2001) Nueva Historia de la Nación Argentina. Bs. As., Planeta. Tomos 1 al 8.
BERJMAN, Sonia. (1998). Plazas y parques de Buenos Aires: La obra de los paisajistas franceses. 1860-1930. Bs. As., F.E.C.
BIAGINI, Hugo. (1995). La Generación del Ochenta. Cultura y Política. Bs. As., Losada, 173 pp.
BONAUDO, Marta. (1999). Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880).Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana.
BOTANA, Natalio. (1977). El Orden Conservador. La política argentina entre 1880-1916. Bs.As., Sudamericana.
BOTANA, N. y GALLO, Ezequiel. (1997). De la república posible a la república verdadera. (1880-1910). Bs. As., Ariel. Biblioteca del Pensamiento Argentino III.
BURUCÚA, José Emilio. (1999). Arte, Sociedad y Política. Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana, 2 vol.
BUSCHIAZZO, Mario. (1959) Argentina. Monumentos Históricos y Arqueológicos.
CANTÓN, D., MORENO, J.L. y CIRIA, A. (1995). La democracia constitucional y su crisis. Historia Argentina. Bs. As., Paidós. Vol. 6
CICERCHIA, Ricardo. (1998). Historia de la vida privada en la Argentina. Bs. As., Troquel.
COLUCCIO, Félix. (1986). Cultos y canonizaciones populares de Argentina. Bs. As. Biblioteca de Cultura Popular/ Ediciones del sol, 6.
-----. (1972). Fiestas, celebraciones, recordaciones, mercados, y ferias populares y/o tradicionales de la República Argentina. Bs. As., Ministerio de Cultura y Educación.
CORTÉS CONDE, Roberto. (1979). El Progreso Argentino. 1880-1914. Bs. As., Sudamericana.
CORTÉS CONDE, Roberto y GALLO, Ezequiel. (1973). La formación de la Argentina Moderna. Bs. As., Piados.
COSMELLI IBÁÑEZ, José. (1986). Historia de la Cultura en la Argentina. Bs. As., Troquel.
CHIARAMONTE, José Carlos. (1999). En torno a los orígenes de la nación argentina. En: CARMAGNANI, Marcello; HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia; ROMANO, Ruggiero.(Coords.) Para una historia de América II. Los nundos (1). México, FCE.
CHIARAMONTE, José Carlos y BUCHBINDER, Pablo. (1992). Provincias, caudillos, nación y la Historiografía Constitucionalista Argentina, 1853-1930. [En: Anuario del IEHS, Nº 7, Tandil, pp. 93-120]
DE POMPERT DE VALENZUELA, María Cristina. (1993). Los símbolos patrios. Problemas historiográficos. En: Folia Histórica del Nordeste, N° 11, Resistencia, IIGHI- FH/UNNE, pp. 151-171.
DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (Dir). (1999). Historia de la vida privada en la Argentina. País antiguo. De la Colonia a 1870. Bs. As., Taurus.
-----. (1999). Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina Plural: 1870-1930. Bs. As., Taurus.
DI TELLA, Torcuato S. (1998). Historia Social de la Argentina Contemporánea. Bs. As., Troquel, 445 pp.
FERRARI, Gustavo y Exequiel Gallo (comp.). (1980). La Argentina del 80 al Centenario. Bs. As., Sudamericana, 1980.
FERRER, Aldo. (1972). La economía Argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales. Bs. As., FCE.
GALLO, Exequiel y Roberto Cortés Conde. (1995). La República Conservadora. Historia Argentina. Bs. As., Paidós. Vol. 5
GLUSBERG, Jorge. (1991). Breve historia de la arquitectura argentina. Bs. As., Claridad.
GOLDMAN, Noemí. (1998). Revolución, república, confederación (1806-1852). Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana.
GOROSTEGUI DE TORRES, Haydée. (2000). La organización nacional. Historia Argentina vol. 4. Bs. As., Paidós. Vol. 4
GUÍA TURÍSTICA ARGENTINA. (2001). Bs. As., El Ateneo.
GUÍAS VISUALES DE LA ARGENTINA. (2001). Bs. As., Grupo Clarín.
GUTIÉRREZ, Ramón. (1997). Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid, Cátedra.
-----. (1990). Estudios sobre Urbanismo Iberoamericano. Siglos XVI al XVIII. Sevilla, Junta de Andalucía.
GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo y GUTIÉRREZ, Ramón. (1997). Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica. Siglos XIX y XX. Madrid, Cátedra.
HALPERÍN DONGHI, Tulio. (1979). Revolución y guerra: Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. México, Siglo XIX.
-----. (1997). Proyecto y construcción de una nación (1846-1880).Bs. As., Ariel. Biblioteca del Pensamiento Argentino II.
-----. (1980). De la revolución de independencia a la confederación rosista. Historia Argentina. Bs. As., Paidós. Vol. 3
-----. (1995). La democracia de masas. Historia Argentina. Bs. As., Paidós. Vol. 7
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. Cartas Internacionales de conservación del Patrimonio Cultural. (1989). Cusco.
LISCHETTI, Mirtha (comp). (1995). Antropología. Bs. As., Eudeba.
LOBATO, Mirta Zaida. (2000). El progreso, la modernización y sus límites. (1880-1916). Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana, 2000.
LÓPEZ ANAYA, Jorge. (1997). Historia del Arte Argentino. Bs. As., Emecé.
LORD, Barry y LORD, Gail Dexter. (1998). Manual de gestión de Museos. Barcelona, Ariel.
LLANES, Ricardo M. (1998). Antiguas Plazas de la ciudad de Buenos Aires. Bs. As., Planeta. Cuadernos de Buenos Aires.
ROMERO, José Luis. (1976). Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. México, F.C.E..
-----. (1998). El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX. Bs. AS., A-Z Editores.
ROMERO, Luis Alberto y Leandro H. Gutierrez. (1995). Sectores Populares, Cultura y Política. Buenos Aires en la entreguerra. Bs. As., Sudamericana. 212 pp.
SALAS, Horacio. (1996). El Centenario. La Argentina en su hora más gloriosa. Bs. As., Planeta. 309 pp.
SCHLUTER, Regina G. y NORRILD, Juana A (comp). (2003). Turismo y patrimonio en el siglo XXI. Bs. As., CIET.
SCOBIE, James R. (1976). Buenos Aires, del centro a los barrios. 1870-1910. Bs. As., Solar-Hachette.
TARRAGO, Miriam (Dir.). (2.000). La Argentina Indígena. Nueva Historia Argentina. Bs.As., Sudamericana.
TANDETER, Enrique (Dir). (2001). La Argentina Colonial. Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana.
VIGIL, Carlos. (1959). Los monumentos y lugares históricos de la Argentina. Bs. As., Atlántida.
VILLANUEVA, Javier y MARTÍNEZ NOGUEIRA, Roberto. (1995). Posguerra e industrialización. Historia Argentina. Bs. As., Paidós. Vol. 8
Publicaciones Periódicas
SUMMA
D.A.N.A. (Documentos de Arquitectura Nacional y Americana)
Anuario del IEHS

TRABAJOS PRACTICOS

Objetivos Generales:
- Aplicar los conocimientos sobre la historia, la cultura, el patrimonio cultural y el turismo cultural en la realización de los trabajos e informes solicitados.
- Conocer el proceso de transformación de la arquitectura argentina desde la etapa colonial hasta el presente.
- Aprehender conceptos, contenidos e información proveniente de diversas fuentes que hacen a la formación y cultura general, con la consiguiente construcción de marcos críticos para la comprensión, interpretación, evaluación y apreciación de los bienes de la cultura nacional.
- Afianzar los hábitos de cuidado del medio ambiente, respeto por los recursos de la naturaleza y resguardo del patrimonio natural y cultural de nuestra comunidad (en tanto recurso de la provincia, fuente de solaz para sus habitantes y motivador del interés nacional e internacional).
- Adquirir capacidades para el análisis, síntesis, elaboración de conclusiones, evaluación y crítica de la información.
- Uso adecuado de los conceptos básicos y la bibliografía de la asignatura.

Modalidad de Desarrollo de Clases:
Las clases correspondientes a los trabajos prácticos estarán a cargo de los Auxiliares Docentes y serán desarrolladas de acuerdo con la modalidad de aula-taller.
La asistencia a las clases de Trabajos Prácticos es OBLIGATORIA.
La programación de los mismos será proporcionada a los alumnos a través de una Guía de Trabajos Prácticos para cada cuatrimestre en la que constarán los temas a tratar, los textos que serán utilizados y las fechas de presentación o evaluación.
Las clases consistirán en la explicación del tema por parte del auxiliar docente, las indicaciones para el trabajo en clase en base a consignas o guías de análisis y la evaluación a través de distintos instrumentos.
Las indicaciones sobre las lecturas y las clases en las que se evaluará cada tema serán establecidas y comunicadas en clase.

Se ha previsto la realización de 8 (ocho) trabajos prácticos a lo largo del año, de acuerdo con dos modalidades:
Algunos de ellos consistirán en el análisis de textos fundamentales para la cátedra que serán evaluados en clase a través de distintos instrumentos (ejercicios de opciones múltiples, de alternativa constante con fundamentación, de elaboración de respuestas, etc.)
Los textos que deban utilizarse para cada clase deberán ser leídos previamente, para lo cual estarán disponibles con suficiente anterioridad en fotocopiadora.
En cada caso el profesor a cargo fijará las condiciones de evaluación (grupal, individual, etc.)
Los alumnos que no se hallen presentes no podrán realizar la evaluación con posterioridad.
Otra modalidad utilizada consiste en la elaboración de trabajos grupales con presentación de informes en torno a un tema que será anunciado en la Guía de Trabajos Prácticos.
El profesor fijará una fecha de presentación y un período máximo de tiempo en el que se pueda concretar una entrega fuera de término.
Las indicaciones y el seguimiento se realizarán en clase.
Se utilizará bibliografía especializada, material hemerográfico y periodístico, documentación proporcionada por reparticiones gubernamentales encargadas de la promoción turística y de actividades culturales de las distintas provincias, información disponible en internet, etc.

Dado que la asistencia a clases de trabajos prácticos es obligatoria, cada alumno deberá completar sus datos personales en una ficha N° 3 que será entregada al profesor de trabajos prácticos en la segunda semana de clases. (Apellido y nombres, D.N.I., lugar de nacimiento, dirección legal y transitoria, Teléfono, e-mail, si trabaja, horarios de trabajo y una foto carnet que estará pegada en el extremo derecho de la ficha.).
La misma será utilizada para consignar la asistencia y las calificaciones obtenidas.

Criterios de Evaluación
Para aprobar los trabajos prácticos se requiere:
-de la presentación del 100% de los trabajos
-de la asistencia efectiva al 80% de las clases dictadas en el año
-que el promedio alcanzado se igual o superior a 4 (aprobado)

Con respecto a la presentación y aprobación de los trabajos:
La normativa vigente exige la presentación del 100% de los trabajos requeridos.
Dado que en este ciclo lectivo algunos trabajos prácticos consistirán en ejercicios de evaluación que serán realizados en clase, se considerará presentación en término tanto la presencia del alumno durante la clase como la presentación del ejercicio requerido al final de la clase fijada para evaluación.
No se aceptará la presentación del ejercicio fuera de término, ya que la evaluación se realizará exclusivamente en clase.
Los alumnos que habiendo estado presentes no entreguen la evaluación serán calificados con Insuficiente.

Con respecto a la presentación en término de los Informes:
La presentación “en término” implica entregar el informe al profesor que corresponda durante la clase del día establecido para la entrega.
El profesor fijará un período razonable para las presentaciones fuera de término.
No se aceptarán trabajos entregados fuera del horario de clase o de la institución.
No serán aceptados los trabajos presentados fuera de los términos establecidos.
Los trabajos prácticos que requieran la presentación de un informe deberán realizarse teniendo en cuenta las exigencias requeridas. (Ver normas de presentación).

Calificación:
La calificación que corresponda a este rubro será resultado del promedio obtenido sobre el total de los trabajos presentados.
El mismo deberá ser igual o superior a 4 (Aprobado).
Los trabajos repetidos o iguales serán desaprobados y devueltos con las calificación de 1 (insuficiente).
Cualquier modificación de las actividades programadas será comunicada en clase.

Normas de presentación de los informes:
Los trabajos prácticos deben presentarse escritos a máquina o impresos.
No se aceptarán trabajos manuscritos.
No deberán exceder el máximo de páginas indicados por el profesor.
Deberán utilizar hoja tamaño carta o A4, letra Times New Roman 12 ó Arial 11, interlineado sencillo.
Para la presentación deberán indicarse en la portada los siguientes datos:
1) Universidad Nacional del Nordeste
2) Carrera
3) Tema:
4) Fecha de presentación:
5) Integrantes del grupo: (Deberán colocar los apellidos en orden alfabético y los nombres en el orden que aparece en el documento)
6) Calificación:
Los alumnos cuyos nombres aparezcan agregados con bolígrafo o a lápiz en la lista de participantes de cada grupo, no serán tenidos en cuenta al momento de registrar la calificación obtenida.

Criterios de Evaluación de los Trabajos Prácticos
Evaluación numérica individual y promedio final del 1 (insuficiente) al 10 (sobresaliente) considerando:
1) Calidad de la presentación y del contenido de los trabajos
2) Profundidad en la elaboración de las respuestas
3) Creatividad demostrada en la resolución de los problemas planteados
4) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos
5) Uso de la bibliografía recomendada
6) Correcto empleo de material hemerográfico, periodístico, etc.
7) Redacción
8) Ortografía
9) Presentación en término

Nómina de trabajos Prácticos:
GUIA TEMAS / CONCEPTOS Fecha estimada de presentación
Nº: 1 La Noción de Cultura. 25 de marzo
Nº: 2 Cartas y Documentos Internacionales relacionados con el patrimonio natural y cultural y el turismo cultural. 01 de abril
Nº: 3 La fundación de ciudades 15 de abril
Nº: 4 La Estancia y el Gaucho 13 de mayo
N° 5 Las ciudades fundadas: sitio, traza y estructura urbana. 27 de mayo
Trabajo práctico especial: salida a campo: Visita a Santa Fe La Vieja
Nº: 6 La Arquitectura Colonial y las corrientes pobladoras: Delimitación de las zonas artísticas, la plaza de mayo y su entorno 10 de junio
Nº: 7 Los Caudillos. 12 de agosto
N° 8 La Arquitectura de Transición: De la Revolución de Mayo hasta 1880. 02 de septiembre
Nº 9 Ferrocarriles Argentinos. 16 de septiembre
Nº 10 Eclecticismo y Modernismo 30 de septiembre
Nº 11 La Belle Epoque: Entre lo hispánico y el turismo masivo. 21 de octubre
Nº 12 Trabajo práctico especial 11 de noviembre