Datos personales

Titular a Cargo: Lic. María Nuñez Camellino / Auxiliar de 1ª: Profª Belén Ayala / Auxiliar de 1ª: T.T. Roberto J. Bezos

domingo, 28 de octubre de 2012

100 AÑOS DEL GRITO DE ALCORTA.


La siguiente información presentada en formato word, pertenece al power point sobre el "Grito de Alcorta" presentado en clases, seguido de la guía-cuestionario.


“100 años del Grito de Alcorta”.

Introducción al contexto histórico.

MODELO AGROEXPORTADOR: exportación de carnes y granos a partir de la explotación extensiva de la tierra  que necesita de capitales extranjeros para inversiones y la incorporación de mano de obra inmigrante.

-         Expansión de la frontera.
-         Desarrollo del sistema ferroviario.
-         El alambrado de los campos.
-         Llegada de inmigrantes.



GRITO DE ALCORTA.
Primer movimiento agrario que promueve los chacareros y crea una corriente que estimula las protestas y el surgimiento del cooperativismo agrario. ¡HUELGA! Esto origina una huelga que tiene una duración de cuatro meses, apoyada por comerciantes, chacareros, pequeños productores y braseros que protestan por un salario justo, rebaja en los arrendamientos y la explotación de la mano de obra. Fue el movimiento generador de las bases de la Federación Agraria Argentina.
La estructura social del campo en el momento en que se desata la rebelión, estaba integrada por terratenientes, arrendatarios y subarrendatarios. Estos últimos se encontraban sometidos a los terratenientes a través de contratos que establecían rentas impagables y la obligación de comprar herramientas e insumos a quien el terrateniente mandare, e imponían al colono las responsabilidades de una mala cosecha, entre otras cosas. Se llegó a un punto en que, por más que el colono trabajara de sol a sol y por buena que fuera la cosecha, al final de ésta no le quedaba ni lo más esencial para subsistir.
El detonante del Grito de Alcorta fue la asombrosa cosecha de 1912, al comprobar los chacareros que luego de pagar las deudas nada quedaba para ellos.

A modo de conclusión.
Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales que sacudió el sur de la provincia argentina de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, y que marcó la irrupción de los chacareros en la política nacional del siglo XX, dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina.


Ciudad de Alcorta.
La localidad de Alcorta pertenece al Departamento Constitución, provincia de Santa Fe, República Argentina.
Es la segunda ciudad del Departamento. La separan de la ciudad capital 300 km., y de la ciudad de Rosario a aproximadamente 100 km.
Podría considerarse la ubicación de la localidad, estratégica para el desarrollo regional, ya que es la que cuenta con mayor población e infraestructura local, en un radio de 100 km. a su alrededor.
La actividad económica de la localidad como de la región, es netamente agrícola ganadera, siendo la actividad fabril, comercial y de servicios netamente relacionada con el agro.

Los festejos en la ciudad santafesina por el Centenario del Grito de Alcorta  tuvieron una duración de cuatro días consecutivos. Diferentes sectores del gobierno local establecieron mediante un decreto el 25 de junio como feriado administrativo y con carácter optativo para el comercio, la industria y la banca, en Conmemoración de los 100 años del "Grito de Alcorta".

La actualidad del agro.
El paro agropecuario, o bloqueo de rutas en Argentina de 2008 fue un extenso conflicto en el que las organizaciones que reúnen al sector empresario de la producción agro-ganadera en la Argentina protestaron contra la decisión del gobierno de incrementar las retenciones a las exportaciones de soja y girasol y establecer un sistema móvil para éstas (resolución 125/08).
La medida se extendió por 129 días, desde el 11 de marzo de 2008 hasta el 18 de julio del mismo año, y culminó con la derogación de la Resolución 125/08.
Durante este tiempo las patronales agropecuarias declararon una serie de medidas con el fin de interrumpir algunas actividades económicas de sus asociados, así como el transporte interurbano y las exportaciones agrarias, realizando cierres patronales parciales, bloqueos de rutas y puertos y otras medidas de acción directa.
Posteriormente, al conflicto se le sumó un paro de los empresarios transportistas con bloqueo de rutas, que agravó la situación y el abastecimiento de las ciudades.
El paro afectó el comercio nacional e internacional, principalmente de alimentos y combustible, y el abastecimiento de las ciudades.
El 18 de julio la Presidenta de la Nación ordenó dejar sin efecto la Resolución 125/08, luego de lo cual uno de los dirigentes ruralistas dio por terminado el conflicto.
El 3 de octubre de 2008 las patronales declararon un nuevo paro por seis días con cortes parciales de rutas en caso de ser necesario, esta vez para reclamar la completa anulación de las retenciones a la exportación.




CUESTIONARIO-GUÍA
GRITO DE ALCORTA.

Explique en qué consiste el Grito de Alcorta. ¿Dónde se produce? ¿Qué actores sociales intervienen? ¿Por qué se origina? (Causas).

¿Qué genera este movimiento?

Realizar un paralelismo con la situación actual del agro.

VIDEO: "FORMACIÓN DE UN PAÍS"

A CONTINUACIÓN LES PRESENTO UN VIDEO SOBRE LA FORMACIÓN DEL PAÍS, QUE LES SERVIRÁ DE MATERIAL COMPLEMENTARIO A LA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.  ESTA DIVIDIDO EN 3 PARTES CONSECUTIVAS  DEBIDO AL TAMAÑO DEL ARCHIVO.  VÉANLO!! LES SERA DE MUCHA AYUDA. 


1era Parte.

2da Parte.

3era Parte.

viernes, 26 de octubre de 2012

VIDEO: "LA GRAN INMIGRACIÓN".

A continuación les presento un video referente a la "Inmigración de masas", extraído de la página del canal encuentro. WWW.ENCUENTRO.GOV.AR. Les servirá para complementar la lectura de la bibliografía  correspondiente.


VIDEO: "MODELO AGRO EXPORTADOR".

Este es el video presentado en clase sobre el "Modelo Agroexportador" extraído de la pagina del canal encuentro. www.ecuentro.gov.ar. Seguido, su cuestionario-guía correspondiente.






CUESTIONARIO-GUÍA.
VIDEO: MODELO AGROEXPORTADOR.


Explique en qué consiste el modelo agroexportador.

¿Qué importancia tiene el desarrollo del transporte, principalmente el ferroviario? ¿Qué capitales intervienen para la expansión del mismo?

Explique el proceso de evolución del ganado. ¿Quiénes fijan el precio de la carne? ¿De que manera se exportaba?

Explicar el modelo productivo en las diferentes provincias. (Tener en cuenta características agrícolas, explotación de los bosques, expansión del ganado)

¿Cuáles son los conflictos que surgen? ¿Por qué se desencadenan los mismos?
¿Quiénes son los actores sociales que intervienen? (Tener en cuenta condiciones laborales y condiciones financieras)

miércoles, 10 de octubre de 2012

Segundo parcial 2012

Para lograr un mejor seguimiento de la bibliografía, a continuación, ofrecemos la guía de lectura para todos los textos obligatorios correspondientes al segundo parcial. Advertencia: estos textos corresponden a las clases teóricas, deben ser complementados con los textos correspondientes a las clases de trabajos prácticos.


Guía de lectura para la bibliografía obligatoria correspondiente al segundo parcial – Año 2012
Eje Temático 3: La Argentina Criolla (1810-1880)

Período Revolucionario
APUNTE DE CÁTEDRA. Período 1810-1828
1. Describa cuáles fueron las formas de la identidad colectiva antes y después de 1810.
2. Establezca cuáles fueron los factores que desencadenaron el proceso revolucionario. Explique su importancia y el impacto que produjeron en el Río de la Plata.
3. Los gobiernos revolucionarios debieron enfrentarse a los siguientes problemas: provisionalidad de los gobiernos centrales, cuestión de la soberanía, agravamiento de las tensiones políticas. Explique en qué consistió cada uno de estos problemas.
4. Elabore un cuadro sinóptico que contenga la información esencial sobre los pactos y tratados firmados por las provincias como intentos de organización nacional. ¿Cuáles eran los objetivos perseguidos por las provincias al firmar estos pactos?

BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge. (2001). Historia del Agro Argentino. Bs. AS., Mondadori.
Cap. IV. La revolución de Independencia y la expansión ganadera, pp. 93-113
1. ¿Cómo afectó la guerra por la independencia a la economía general y a las economías de las diferentes regiones del ex virreinato del Río de la Plata?
2. ¿Cuáles son los aspectos más destacables de la crisis provocada por las guerras? Analice la situación región por región y cómo van evolucionando las diferentes economías.

Rosas
TERNAVASIO, Marcela. 2009. Historia de la Argentina. 1806-1852. Siglo XXI Editores. Capítulos 7, 8 y 9. 175- 244.
Cap. 7. La Buenos Aires federal
1. ¿Cuándo sucede el primer período de gobierno de Rosas al frente de la gobernación de Buenos Aires?
2. ¿Cuáles fueron algunas de sus primeras medidas contra sus opositores unitarios?
3. ¿En qué consistieron las facultades extraordinarias? ¿Cuáles fueron las estrategias seguidas por Rosas para obtenerlas?
4. Describa cómo fueron los intentos rosistas por realizar la Campaña al desierto.
5. ¿Cuáles fueron los conflictos que debió afrontar con otras provincias y líderes provinciales?

Cap. 8. Rosas y el rosismo
1. ¿Cuándo asumió Rosas su segundo mandato?
2. ¿Cuáles fueron los poderes que se le otorgaron? ¿En qué consistió la “suma del poder público”?
3. ¿Cuáles fueron las características de este segundo mandato? ¿A qué se refiere la autora cuando se refiere a la “visibilidad del consenso”?
4. ¿Cómo actuó con los opositores?
5. ¿Cómo fue su relación con las demás provincias?

Cap. 9. De la república del terror a la crisis del orden rosista
1. ¿Cuáles fueron los frentes de conflicto que se le presentaron al régimen rosista?
2. ¿Cuál fue la reacción del régimen?
3. ¿Quiénes formaron parte de la llamada “generación del 37” y cuáles eran sus principales ideas?
4. ¿Cómo se dio el proceso de la derrota de Rosas?
5. ¿Cuándo ocurrió la derrota final?

Período 1852- 1880
LOBATO, M. S. y SURIANO, J. (2000). Atlas Histórico. Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana. Cap. V: De la República escindida a la unidad de la Nación. 215- 265.
1. Establezca las características generales del período. Elabore un cuadro sinóptico en el que se distingan los presidentes de la Confederación y los presidentes del Estado Nacional durante los años de transición.
2. Explique cuáles son los principales conflictos que se producen entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires.
3. ¿Cuáles son los principales conflictos que se producen entre las otras provincias del interior?
4. ¿Cuáles fueron las principales características del gobierno de Derqui? ¿Cómo se produce la caída de la Confederación y la formación del Estado Nacional?
5. Explique cuáles son los principales problemas que deben afrontar las presidencias del denominado período de transición (tener en cuenta las tres presidencias: Mitre, Sarmiento y Avellaneda).
6. Caracterice la economía durante el período 1852-1880. ¿Cuáles son las bases de la producción? Establezca cuáles son los sistemas de colonias agrícolas implementados, principalmente, en la provincia de Santa Fe.

BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge. (2001). Historia del Agro Argentino. Bs. AS., Mondadori.
Cap. V. Desierto y nación: cambios y continuidades entre 1850-1880, pp. 114-138
1. ¿Cómo describen los autores los rasgos generales del período en términos de la economía?
2. En la región pampeana, ¿cuáles son las características de la expansión? ¿A qué se denomina “fiebre del lanar”? ¿Cómo se produce el desarrollo agrario en toda la región? Caracterice la situación general y los casos particulares de Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe y sur de Córdoba.
3. Explique las características del desarrollo agrario en el resto de las regiones del país.

DEVOTO, FERNANDO. (2004). Historia de la Inmigración en la Argentina. Bs. As., Sudamericana. Cap: Después de Caseros. 227-246.
1. Explique de qué manera cambia el papel del Estado con respecto a la inmigración a partir de 1852. ¿Qué medidas comienzan a tomarse?
2. ¿Cómo actuaban los llamados agentes de inmigración? ¿Cómo funcionaban las redes sociales para favorecer la inmigración?
3. Explique en qué consistían las propuestas de los intelectuales con respecto a la inmigración.
4. Explique el proceso de establecimiento de colonias agrícolas, principalmente en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y cuál fue su destino. ¿Cuál fue la situación en la provincia de Buenos Aires?
5. En forma de cuadro sinóptico, establezca la composición demográfica y de origen de la inmigración durante estos años.
6. ¿Cuáles eran los objetivos y los principales puntos de la ley de inmigración y colonización de 1876?
7. ¿Cuáles son y cómo se conforman las instituciones comunitarias que se forman durante estos años? ¿Cómo funcionan?

Período 1880-1914
LOBATO, M. S. y SURIANO, J. (2000). Atlas Histórico. Nueva Historia Argentina. Bs. As., Sudamericana. Cap. VI: El progreso, la modernización y sus límites. 269- 324.
1. Explique cuáles fueron las características del período comprendido entre 1880- 1916 y conocido como “orden conservador”.
2. Destaque, de manera general (incluyendo a todas las presidencias del período), cuáles fueron las principales medidas en materia educativa, social y cultural.
3. ¿Qué transformaciones se produjeron en el ámbito social, laboral, demográfico? ¿Qué relación puede establecer con la inmigración extranjera y las migraciones internas?
4. ¿Cuáles fueron los principales conflictos políticos internos?
5. ¿Cuáles fueron los principales conflictos políticos internacionales?
6. Describa las principales transformaciones económicas ocurridas en este período.

BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge. (2001). Historia del Agro Argentino. Bs. AS., Mondadori.
Cap. VI. La conformación básica del agro moderno, pp. 139- 220.
1. ¿Cuáles son las características de la expansión de la economía durante el período 1870-1914?
2. Explique cómo se dio el proceso de ocupación productiva en la región pampeana. ¿De qué manera fue acompañado por la expansión del transporte, especialmente el ferroviario?
3. Explique el proceso de evolución sufrido por la producción ganadera (tener en cuenta toda la cadena de producción: cría de ganado, productos, exportación, etc.)
4. En lo referente a la expansión agrícola:
a- ¿Cuáles son los granos en los que se registra mayor aumento de la producción?
b- ¿Cuáles son las provincias que experimentan un mayor incremente de la superficie sembrada?
c- ¿Quiénes son los actores sociales que intervienen en este proceso de expansión agrícola?
d- ¿Cuáles son los cambios tecnológicos que favorecen la expansión agrícola?
e- Explique cómo son las condiciones laborales dadas en la explotación agrícola.
f- Explique cómo son las condiciones financieras, industriales y comerciales que se encuentran ligadas a la producción agrícola en la región pampeana.
5. Sobre la estructura productiva en el resto del país:
a- Explique el proceso de constitución del complejo productivo azucarero.
b- ¿Cómo se produce la consolidación de la producción vitivinícola?
c- ¿Cuáles son las características de la explotación de bosques en el Norte?
d-¿Cuáles son las características de la producción de tabaco en Corrientes y Misiones?
e- Explique el proceso de expansión del ganado ovino hacia la Patagonia

DEVOTO, Fernando. (2003) Historia de la Inmigración en la Argentina. Bs. As., Sudamericana. Cap. 6. La inmigración de masas, pp. 247-293
1. Describa cuáles fueron los rasgos predominantes de la inmigración en Argentina durante el período 1880-1914.
2. ¿Qué papel ocuparon las políticas de Estado en la atracción de inmigrantes durante este período?
3. ¿Cuál fue la composición demográfica de la inmigración durante este período?
4. Explique cómo son las reacciones de autores e intelectuales ante la realidad inmigratoria en el país. ¿Qué debates se presentan?
5. ¿Cómo afecta la crisis de 1890 al proceso inmigratorio?
6. Explique cómo se producen las tensiones sociales entre los diferentes grupos de inmigrantes y grupos nacionales en lo referente a ocupación de vivienda, trabajo, inclinación política, etc.
7. ¿En qué contexto se sanciona la Ley de Residencia? ¿Cuál era su objetivo?
8. ¿Cuáles son las medidas que se proponen para resolver el problema de la identidad nacional? ¿De qué manera se propone “nacionalizar” y “civilizar” a los inmigrantes?